Traductor

jueves, 29 de noviembre de 2012

CADENAS, PIRÁMIDES Y REDES

Para un antiguo compañero y amigo, Juan F.; gracias por tus ecos de la estepa albacetense.



Hola de nuevo estimados seguidores, en esta ocasión abordaremos una  paradoja que plantea la naturaleza, ¿Cómo consigue la vida mantenerse y diversificarse aparentemente en contra de la segundo principio de la termodinámica?
Estamos aún muy lejos de siquiera atisbar su solución y aquí tan sólo veremos los conceptos básicos de la ecología de poblaciones en las que fundamentamos su posible respuesta.

AGUILUCHO LAGUNERO ( Circus aeruginosus  )

Lo primero que salta a la vista es que en el medio natural hay dos tipos de seres, aquellos que son capaces de producir su alimento,(autótrofos), y los que necesitan consumirlo,(heterótrofos), de esta división surge la primera relación entre los seres vivos de depredadores y presas.Así el lagunero de arriba predará sobre los animales de las dos siguientes fotos.

Juvenil de Gallineta común (Gallinula chloropus  )

En esta ocasión salvó la vida, pero la gallineta a su vez estaba consumiendo a los seres vivos que sostienen la vida en el planeta, no son otros que plantas y algas verdes,también llamados productores.
Por lo cual, la gallineta entra a formar parte de los consumidores primarios.

Conejo (oryctolagus cuniculus)

Como decíamos son los herbívoros,  los consumidores primarios cuando actúan como depredadores.

culebra de agua (Natrix natrix)

Cuando los consumidores primarios pasan a ser las presas, sus predadores son los consumidores secundarios, en este caso vemos como la culebra intentó atrapar al insecto; siendo pues los carnívoros los integrantes de este nivel.

Fochas atacando a una culebra de agua

Pero el flujo de la energía en los ecosistemas es de carácter cíclico , y el cazador pasa a ser la caza sin mediar transición.


La asociación de ideas da lugar, casi de forma ineludible a la cadena, y puesto que se trata de como se alimentan los seres vivos se conoce como cadena trófica o alimentaria.


Es ante está sugestión de que el flujo de energía en el ecosistema, con relaciones directas y fáciles de ver  aparentemente, donde reside la paradoja.


 Ya que la cadena presenta mayor complejidad, es cerrada y en ciclos; los consumidores pueden saltar de nivel, ora consumidor primario ora consumidor secundario, múltiples presas que a su vez afectan a otras, etc.


Zampullin chico apresando una libelula

Ante está multiplicidad de relaciones, se habla de que las cadenas están interconectadas por diferentes eslabones, conformando algo más sugerente: La red trófica.


La complejidad de las relaciones es tan abrumadora que ya en los 80 el matrimonio EHRLICH en su hermoso libro Extinción, formulan la metáfora de la nave estelar,(también conocida por la hipótesis del avión), a la que por desconocimiento, avaricia, despreocupación, o simplemente estupidez vamos arrancando remaches, sin tener claras las consecuencias.


Lagartija apresando oruga

¿Pero cómo tratar entonces la circulación de la energía en el ecosistema?

Lagartija con la cola perdida

Si el depredador se vuelve presa, y además lo puede ser de múltiples depredadores, ¿Cómo afecta su desaparición a la red?




Araña tigre con presa

Se acuñan pues dos conceptos fundamentales en ecología, Biomasa y productividad.

Carricero tordal saqueando telaraña

La biomasa puede expresarse como:
     -La masa de todos los organismos que constituyen el ecosistema.
     -La energía química almacenada en dicha masa.
Sus unidades de medida habituales son: mg/m3 = kg/ha = cal/cm2.

Mosquitero con presa

En la paradoja que planteamos al principio, la producción  o aumento de biomasa por unidad de tiempo parece no tener fin.

Aguilucho lagunero tras corneja

Ora predador....

Cornejas tras aguilucho lagunero

...ora predado.

Langosta comiendo

De la relación entre producción y biomasa:  Producción = biomasa    obtenemos la Productividad.
                                                                                        tiempo

Con la que intentamos comprender como los seres productores sostienen al resto de los seres vivos, emana pues otra metáfora la Pirámide.


De estás tenemos:

  • Pirámides de biomasa.
  • Pirámides de energía.
  • Pirámides de números.Número de individuos por nivel trófico.


Fochas comiendo vegetación subacuática

Con el cálculo de la pirámide de biomasa y de energía, sabemos cuantos seres productores son necesarios para  mantener a los consumidores primarios y estos a los secundarios.

Pollo de focha comiendo

En estas pirámides los niveles inferiores son mayores que los superiores, no existiendo pirámides invertidas.
Salvo en el caso de la pirámide de números donde por ejemplo un árbol sostiene a muchos seres vivos.





Hasta ahora he obviado la existencia de otros dos eslabones en la cadena trófica, son los seres descomponedores y los transformadores; tal vez por que es lo que suele ocurrir a nivel general; estos eslabones son los más numerosos,(nº individuos), y los más desconocidos, son bacterias, hongos y líquenes.


Líquenes

Y es que en la naturaleza nada se desaprovecha, todo parece poder ser utilizado por la vida.
Así los descomponedores aprovechan los restos orgánicos de los seres vivos.
Y los transformadores convierten en aprovechables la materia inorgánica, introduciéndola en el ciclo.

Juvenil de gallineta comiendo vegetación

Como ya he comentado, no sólo se complica la cuestión de ser consumidor primario unas veces y otras secundario, mirad la foto superior e inferior, sino que además las relaciones entre los seres vivos son muchísimo más complejas que presa vs predador.

Gallineta común comiendo anfibios

De hecho las relaciones pueden ser entre miembros de la misma especie, (intraespecífica), o de distinta especie, (interespecífica).

Lavandera blanca con gusano

Las formas de relación van según orden de colaboración / competencia:

  • Simbiosis. 
  • Comensalismo.
  • Inquilinismo.
  • Foresia.
  • Mutualismo.
  • Parasitismo.


Avefría con gusano

Para intentar comprender todo esto, en los años 20 y por separado Lotka y Volterra crean un modelo matemático de ecuaciones diferenciales de primer grado, donde intentan explicar como funcionaría un ecosistema de tan sólo dos especies y cuya relación es predador presa.


Será en el 32 cuando el ecólogo ruso G.F. Gause desarrolle una serie de experimentos con paramecios y levaduras para confirmar la validez del modelo, dando lugar el principio de exclusión competitiva o ley de Gause.

Papamoscas cerrojillo apresando avispa

Este principio nos dice que dos especies en competencia biológica por los mismos recursos no puede coexistir en forma estable si los demás factores ecológicos permanecen constantes.

Rascón pescando

Pero parece que la naturaleza se salta a la torera este principio en numerosas ocasiones dejándonos en la paradoja enunciada al principio.

Martin pescador apresando anfibio

Los casos mejor conocidos de esta transgresión son el del placton y el de los parúlidos, (aves passeriformes), y aunque retocando determinados factores se llega a aproximaciones, estamos muy lejos de poder analizar estos sistemas.

Focha comiendo algas verdes

Como veis en la foto superior, cuando  las aguas sufren la eutrofización y la falta de oxigeno,(DBO), el ecosistema parece defender su biodiversidad, activando mecanismos de depuración como la generación de microalgas verdes.

Juveniles de pato colorado (Netta rufina  ) comiendo lentejas de agua

O generando las llamadas lentejas de agua, que tan sabrosas les saben a las anátidas, y así como otro tipo de vegetación, que cada vez vamos comprendiendo mejor como ayudan en la depuración y mantenimiento del ecosistema.


Y es que la vida y su belleza resurge pese a nuestra especie.


Hemos hablado de las relaciones predador-presa, os presento al que se puede considerar como superdepredador de los humedales, el aguilucho lagunero ( Circus aeruginosus  ), una hermosísima rapaz de tamaño medio.
Para saber como varía el plumaje del Lagunero, ¡¡¡IMPRESCINDIBLE!!!
www.anillamiento.net/javierblasco/img/112_Circus_aeruginosus.pdf



Lo veréis planeando sobre las lagunas, como este joven, cuyo capirote y babero delatan su edad.


Son aves muy ágiles en el vuelo, rápidas y potentes en su remontada.


Pero también capaces de suspenderse en el aire para poder otear todo lo que se mueve entre el carrizal.


Otra de sus tácticas de caza, consiste en volar contra el viento, a ras de superficie, para aprovechar el efecto  sorpresa.


Es su forma de suspenderse en el aire, la que le proporciona una silueta inconfundible con otras rapaces de los humedales.
Fijaos en las siguientes fotos, como sus alas forman una V  característica de esta especie.


No dudan en volar casi parados entre el carrizal, como esta hembra con iris amarillo, este rasgo, se pensó que podía ser discriminante para el sexo de los pollos, pero casos como este lo invalidan, tal como descubrió González; José Luis en Noviembre de 1989 en su tesis.


Mirad que V.


Otra.


No me canso de verla, ahora un macho que demostró una gran habilidad de caza.


La hembra.


El juvenil.


Debido a el roce tan descomunal que sufre en el plumaje podéis verlos de esta guisa; aunque como se aprecia rápidamente muda las plumas.


Cuando fija a su presa se lanza en picados rapidísimos.

¡¡¡¡HASTA LA PROXIMA!!!!


SE CURIOSO: (Para saber más)

Libros:

-González; J.L..-EL AGUILUCHO LAGUNERO EN ESPAÑA.ed. ICONA. Tesis doctoral.

-EHRLICH;P.R / EHRLICH;A.H.-EXTINCIÓN. ed.Salvat.

-BIOLOGÍA. Varios.ed Santillana.

-Colección VIDEOENCICLOPEDIA MUY INTERESANTE. TOMO 1, ECOLOGÍA.

LA WIKI:

Cadena trófica - Wikipedia, la enciclopedia libre

Ecuaciones Lotka–Volterra - Wikipedia, la enciclopedia libre

Principio de exclusión competitiva - Wikipedia, la enciclopedia libre

Competencia (biología) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Otras webs y artículos cientifícos:

Manual abecedario ecológico: la más completa guía de términos ambientales - Néstor Julio Fraume, Alberto Palomino Torres, Marcela Ramírez-Aza - Google Libros

jeb.biologists.org/content/9/4/389.full.pdf   Ley de Gause.

Para saber como varía el plumaje del Lagunero, ¡¡¡IMPRESCINDIBLE!!!
www.anillamiento.net/javierblasco/img/112_Circus_aeruginosus.pdf









martes, 30 de octubre de 2012

¡¡¡EN MARCHA!!! Volando voy,volando vengo...

Para todo aquel voluntario que dona su tiempo para poder conocer las maravillas de estos viajeros.¡¡¡¡MUCHÍSIMAS GRACIAS!!!



Carricero tordal
carricero tordal Acrocephalus arundinaceus
Migrador: Transahariano


EL GRAN VIAJE

Hola estimadísimos seguidores, en esta ocasión vamos a conocer los aspectos básicos de la migración en aves, periplo importantísimo en la vida de un ave, desde muy antiguo al ser humano le fascinaba el acontecimiento de ver como las distintas aves aparecían y desaparecían llegada la estación correspondiente.
Se sabe que en el Terciario ya hubo migraciones, aunque son las glaciaciones del Cuaternario las que parecen explicar mejor este fenómeno.
Pero no penséis que es tan solo un desplazamiento sin más, para que podamos hablar de migración se han de reunir los siguientes factores...

Flamenco
flamenco común Phoenicopterus roseus

Para explicaros estos conceptos nos basaremos en la vida de DBPJ, la hembra de flamenco de la foto superior; como os decía, no todos los desplazamientos pueden ser denominados migración, para que esto ocurra es necesario:
-Regularidad.-Ocurren  con los cambios de estación.
-Periodicidad.-Al menos dos veces al año, paso prenupcial y paso posnupcial.
-Envergadura.-Deben ser más o menos amplios geográficamente.
-Duración.-Relativamente largos en cuanto al tiempo empleado.


Bandada de flamencos
flamenco común Phoenicopterus roseus

También han de ser:
-Intencionados.-Es decir llevados a cabo por unas necesidades.
-Autónomos.-El desplazamiento se realiza, no se está a merced del viento, ni a la deriva.
-Nº de población.-Ha de afectar a una parte importante de la población de la especie.
-Áreas geográficas complementarias.-Debe darse entre territorios que se complementan en cuanto a cubrir las necesidades de las aves.


¿POR QUÉ?

Tras muchos estudios, se sabe que la razón fundamental de la migración es una estrategia para salvar la estacionalidad, (invierno/verano), que conlleva un menor acceso al alimento según las zonas; y posiblemente una adaptación con ventaja para la procreación en áreas favorables.


Bandada de grajillas persiguiendo a aguilucho lagunero
grajilla occidental Corvus monedula bandada persiguiendo a una rapaz(aguilucho lagunero)
Como veis en la foto superior, se da un fenómeno como el de la agregación, es decir se forman bandadas, en aves que en otras épocas son territoriales.


Bandada de grajillas persiguiendo a aguilucho lagunero
grajilla occidental Corvus monedula bandada persiguiendo a una rapaz(aguilucho lagunero)

Se ha demostrado que los beneficios de la bandada son:
-Defensa frente a predadores.-Mirad como estas grajillas hostigan al aguilucho lagunero.

Bandada de grajillas buscando alimento
grajilla occidental Corvus monedula bandada buscado alimento

-Encontrar más fácilmente el alimento en zonas relativamente desconocidas, como podéis ver arriba.


flamencos alimentandose
flamenco común Phoenicopterus roseus

¡Cuantos más ojos mejor!; en vuelo proporciona la ventaja de aprovechar el rebufo de el que marca el paso.


HACIENDO LAS MALETAS

El viaje supone una prueba tan dura, que muchas aves no llegarán nuca a su destino, por lo que deben acondicionar su fisiología para semejante travesía.



flamenco dbpj alimentandose
flamenco común Phoenicopterus roseus

En las aves adultas se renueva el plumaje, la muda de la que os hablé en la anterior entrada.

Hola me llamáis DBPJ, soy una hembra de flamenco en el siguiente mapa animado os muestro mis viajes, no son las rutas de vuelo exactas, sino los puntos donde me habéis visto a lo largo de mi vida. Podéis verlo como un vídeo  pero si os va demasiado rápido podéis parar o ralentizar con los botones de la barra inferior, también podéis activar la exploración con zoom pulsando las aspas y ser vosotros los que navegéis por mis rutas. 



Sigue este enlace si te da error el mapa: http://www.animaps.com/pb/1616010/5841/DBPJ

flamenco dbpj alimentandose
flamenco común Phoenicopterus roseus

Pero sobre todo el impulso es comer,comer,comer,comer; hasta el punto de que algunas aves duplican su peso en pocos días debido a cambios en su metabolismo de las grasas, otras estrategias descubiertas son...



Sigue este enlace si te da error el mapa: http://www.animaps.com/pb/1624005/3232/IFSA

Pelea por posadero juveniles de golondrina común
golondrina común Hirundo rustica

...que algunas aves mudan determinadas plumas vitales para el vuelo, como son las primarias y las rectrices.

Combatiente alimentandose
combatiente Philomachus pugnax

Las grasas acumuladas serán el mejor combustible.

archibebe comun y gallineta de agua
archibebe común Tringa totanus y gallineta común Gallinula chloropus

Estas se acumulan en zonas donde no dificultan el vuelo y son fácilmente repuestas en las diversas paradas que realizan las aves.


andarrios grande pescando
andarríos grande Tringa ochropus

Pero la que me sorprende más es el cambio de dieta y de comportamientos que llevan a cabo algunas especies, aquí vemos como un andarrios grande, que se alimenta fundamentalmente en el limo, pesca.

agachadiza comun comiendo
agachadiza común Gallinago gallinago

Debido a la necesidad de aumentar el tiempo dedicado a la alimentación, las aves se vuelven más vulnerables para las rapaces; así que no hay que perder de vista nunca el cielo.

cigüeñuela pescando
cigüeñuela común Himantopus himantopus hembra pescando

Aquí tenemos otro ejemplo de como un limícola se hace pescador.

abejaruco con presa
abejaruco europeo Merops apiaster juvenil con presa

Como os dije más arriba; una de las ventajas de ir en bandada, es la detección de posibles presas cuando se llega a una parada; como este juvenil de abejaruco, cuyo bando de unos 50 individuos arraso con los insectos de los Charcones durante su parada.


flamenco DBPJ hembra defendiendo su zona
flamenco común Phoenicopterus roseus

La compulsión por comer es tal que pese a formar bandada, defiendo el espacio donde me alimento.

flamenco inmaduro
flamenco común Phoenicopterus roseus individuo de 1er año

Los juveniles deben aprender rápido las técnicas de alimentación, y no separarse de los adultos.

avefria
avefría europea Vanellus vanellus

Rastreando el barro.

EL MOMENTO DE LA PARTIDA



agachadiza comun acicalandose
agachadiza común Gallinago gallinago acicalandose el plumaje

Lo primero de todo tener el plumaje en perfecto estado.

juveniles de golondrina comun
golondrina común Hirundo rustica

Conseguir una buena rampa de lanzamiento es primordial.

abejaruco llamando
abejaruco europeo Merops apiaster  llamando al grupo

En algunas aves es un individuo el encargado de dar la señal, como en los abejarucos.


flamencos levantando el vuelo
flamenco común Phoenicopterus roseus

Los factores que impulsan la partida son.
-Duración de los días.
-Temperaturas.
-Vientos.
-Presión atmosférica.

espatulas levantando el vuelo
espátula común Platalea leucorodia

Según el ciclo:
-Paso prenupcial,(finales de invierno/últimos de Mayo): días largos,temperaturas ascendentes,vientos dominantes del sur, y presiones atmosféricas bajas.
-Paso posnupcial,(finales verano/mediados del otoño): días cortos,temperaturas descendentes, vientos dominantes del norte, y presiones atmosféricas altas.



colirrojo tizon
colirrojo tizón Phoenicurus ochruros

Los anteriores factores desencadenan el estrés pre-migratorio, una especie de desazón que manifiestan las aves antes de partir.

juvenil de avion comun eshausto
avión común Delichon urbicum juvenil empapado y agotado

Pero el gran viaje está lleno de peligros, sobre todo para los más jovenes, este juvenil de avión común lo sufrió en sus propias carnes, esta última gota fría lo debió encontrar migrando y lo dejó tan maltrecho que no podía ni levantar el vuelo, con el plumaje totalmente empapado; espero que se recuperase.
Algunas aves realizan la migración de noche en vez de durante el día.

¿POR DÓNDE VAMOS?



petirrojo
petirrojo europeo Erithacus rubecula

Gracias a los distintos tipos de marcaje, cada vez nuestro conocimiento de las rutas  son más precisos;con la ayuda de radares aéreos y marinos en combinación con la observación directa, y sobretodo con los nuevos emisores cuyo tamaño y peso se ha reducido a gramos. Gracias a la geolocalización por posicionamiento del sol, el conocimiento de la migración está deparando la revelación de grandes secretos.
Mirad los siguientes enlaces:
http://www.migraciondeaves.org/#metodos.php
http://www.migraciondeaves.org/#tecnicas.php

Os sugiero los viajes del carricero tordal y de los cernícalos primilla, fijaos en las distancias recorridas, y las diarias, ¡¡¡increibles!!!

curruca capirotada
curruca capirotada Sylvia atricapilla macho

Fundamentalmente el método de marcaje de aves hasta ahora para estudiar la migración era el anillamiento
con anillas metálicas y de pvc, aunque existen otros métodos como la decoloración o coloración de plumas,
las señales plásticas en las alas,etc; es el anillamiento en los tarsos el que mejor ha funcionado, siendo relativamente barato.

zampullin cuellinegro
zampullín cuellinegro Podiceps nigricollis

Gracias a la acumulación de fichas de anillas, se descubrieron los corredores por donde viajan las aves.

chorlitejo chico
chorlitejo chico Charadrius dubius

Se averiguó si los desplazamientos superaban el Sahara o no lo atravesaban, dividiendo a las aves según este criterio en transaharianas y presaharianas.

pechiazul
ruiseñor pechiazul Luscinia svecica macho

Se descubrió que las rutas de ida y de vuelta no coincidían en muchos casos, y se divide la península ibérica en dos zonas occidental y oriental.

papamoscas cerrojillo
papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca

Durante estas rutas las aves efectuan diversas paradas, o sedimentación que aprovechan para reponer fuerzas, acumular grasas e inclusive mudar parte del plumaje como es el caso del papamoscas.

andarrios grande
andarríos grande Tringa ochropus

Aunque de la migración de limicolos faltan estudios, decir que otro aspecto que se estudia en las estaciones de anillamiento es la fidelidad a las zonas de cria, invernada y de paso de las aves, parece ser que en el andarrios grande es muy alta, pese a depender del nivel de encharcamiento de las zonas.
Otro aspecto es si la migración se da por separado entre machos, hembras y juveniles; existiendo en este caso diferencias ya que llegan primero los machos.

andarrios chico
andarríos chico Actitis hypoleucos

En el andarrios chico se sabe que hay diferencias entre los adultos y los juveniles, se apunta como razón de esto a que los juveniles tan sólo disponen de la direccion de vuelo y deben encontrar las zonas de descanso por ensayo y error; también  entre machos y hembras se produce desfase, llegando estas últimas antes.


TÉCNICAS DE VUELO

La forma de volar sin duda viene condicionada por la altura, orografía, condiciones atmosféricas, tamaño del ave, velocidad de crucero, paradas, distancia a recorrer.

cigüeña  en una termica fotocomposicion
cigüeña blanca Ciconia ciconia cicleando en una térmica

En general las aves de mayor tamaño y peso suelen utilizar el aprovechamiento de las térmicas,(remolinos de aire caliente), para planear "cicleando" como las cigüeñas, mirad en esta fotocomposición como el ave asciende con el aire caliente gira y desciende hacia otra térmica.

cigüeña blanca volando
cigüeña blanca Ciconia ciconia

Pero no siempre existen estas térmicas, las aves marinas y las anteriores cuando llegan al estrecho utilizan el planeo dinámico, consistente en elevarse contra el viento para cambiar de dirección y dejarse llevar con el viento a favor.

juvenil milano real planeando
milano real Milvus milvus juvenil

Las rapaces suelen "ciclear", y pueden hacerlo en grandes grupos o en solitario.

grullas en formacion
grulla común Grus grus

Cuando la migración se hace en grupo, el aprovechamiento del rebufo es primordial.

grullas en formacion
grulla común Grus grus  vuelo en formación V invertida

Por eso muchas grandes aves vuelan en formación, como las grullas en V invertida.

espatulas volando en formacion
espátula común Platalea leucorodia vuelo en formación

Las espátulas siguen la misma técnica.

ansares comunes volando en formacion
ánsar común Anser anser vuelo en formación

Y aunque los ansares vuelan en formación, son grandes y pesados su técnica de vuelo es...

ansares en vuelo
ánsar común Anser anser   vuelo activo

...el vuelo activo, es decir aleteando, lo que consume una gran cantidad de energía, esto es típico de las anátidas.

fumarel cariblando planeando
fumarel cariblanco Chlidonias hybrida

Otras aves utilizaran una mezcolanza de estas técnicas según les convenga.
Las de pequeño tamaño que no pueden planear debe utilizar el vuelo activo.

¡OYE! SACA EL GPS

Si nosotros los humanos nos perdemos hasta para ir a la vuelta de la esquina, ¿cómo las aves son capaces de encontrar sus lugares de cría e invernada, así como sus rutas y paradas?


grupo de flamencos en migracion nocturna
flamenco común Phoenicopterus roseus

Entre los métodos más curiosos de contar aves en migración se encuentra el de la utilización del disco lunar, recordad que algunas aves son migradoras nocturnas, lo que inmediatamente sugirió la hipótesis de la navegación por posicionamiento de las estrellas y la Luna.

cigüeñuelas en vuelo
cigüeñuela común Himantopus himantopus 

El otro gran disco utilizado para posicionarse es el solar, ¿pero qué ocurre si esta nublado?

paloma torcaz
paloma torcaz Columba palumbus

Se está investigando intensivamente la visión de las aves, se ha descubierto como algunas poseen una sustancia que actuaría como compás, recalibrándose al atardecer y al amanecer.
Parece ser que también algunas aves podrían ver partes del espectro electromagnético, sugiriéndose la posibilidad de que viesen al campo magnético terrestre.

juvenil de flamenco en vuelo
flamenco común Phoenicopterus roseus

Y por supuesto se sabe que los juveniles visitan más lugares en la migración que los adultos, en busca de los sitios óptimos; lo que les lleva a memorizar los accidentes topográficos del terreno, creando mapas mentales. 



Sigue este enlace si te da error el mapa. http://www.animaps.com/pb/1624006/3587/0__XJN



diversas fases de plumaje en el flamenco
flamenco común Phoenicopterus roseus evolución del plumaje

No es descartable para las aves que vuelan en grupo, que los jóvenes aprendan las rutas de sus mayores, en la foto superior podéis ver la evolución del plumaje por edades del flamenco, siendo el más joven el de arriba.



Sigue este enlace si te da error el mapa: http://www.animaps.com/pb/1625006/4757/1__VF



MOVIMIENTOS NO MIGRATORIOS

Cuando empezábamos la entrada os comentaba que no todos los desplazamientos de las aves pueden ser considerados como migración y vimos las ocho condiciones para ello; veamos ahora otros desplazamientos.

juvenil garza real
garza real Ardea cinerea juvenil

Suelen ser los jóvenes los protagonistas de este, la dispersión, cuya utilidad se cree sirve para localizar los distintos sitios favorables para las aves.


juvenil de abejaruco
abejaruco europeo Merops apiaster

Otro movimiento son las fugas de tempero, ocurren cuando un temporal atrapa a las aves y las desplaza contra su voluntad o simplemente se desvían para evitar males mayores, como os mostré con la foto del avión común.


juvenil de flamenco
flamenco común Phoenicopterus roseus

El nomadismo es otro de los desplazamientos irregulares, se da por la ausencia de alimento en la zona esperable y causa una búsqueda de mejores emplazamientos, en la península tenemos los ejemplos de piquituertos y lúganos.

flamencos en vuelo
flamenco común Phoenicopterus roseus aprovechando el rebufo

En último lugar estarían los divagantes o errantes, son especies que se encuentran fuera de su lugar de distribución, como algunas anátidas norteamericanas y paseriformes asiáticos llegados,(que no escapados), a la península.

carricero tordal cantando
Mirad que viaje :  http://www.migraciondeaves.org/#datos_especie.php?open=4920

¡¡¡¡¡VAMOS, QUE NOS VAMOS!!!!! Hasta la próxima.



SE CURIOSO:   (Para saber más)

De primero un libro, una gran obra:

BERNIS.-1966. Migración en aves. Tratado teórico y práctico. SEO. Madrid.

Artículos en Ardeola:

  BERNIS  -1963. Sobre la migración de nuestros Passeriformes transaharianos. Ardeola. 8: 41-119.

Javier PÉREZ-TRIS y TomÁs SANTOS
El estudio de la migración de aves en España: trayectoria histórica y perspectivas de futuro
Ardeola 51(1), 2004, 71-89. Artículos.

Migración e invernada de pequeños turdinos en la Península Ibérica. III. Colirrojo Real (Phoenicurus phoenicurus) BUENO, J. M. (Páginas 3-7).

La migración de la Cigüeña Negra Ciconia nigra a través de España peninsular MADROÑO, A., PALACIOS, C. J. y DE JUANA, E. (Páginas 9-13).

Migración e invernada de pequeños turdinos en la Península Ibérica. IV. Colirrojo Tizón (Phoenicurus ochruros) BUENO, J. M. (Páginas 49-54).

Migración e invernada de la Lavandera Boyera (Motacilla flava) en la Península Ibérica PÉREZ-TRIS, J. y ASENSIO, B. (Páginas 71-78).

Invernada y migración del Pechiazul Luscinia svecica en el centro de España Ana BERMEJO y Javier DE LA PUENTE (Páginas 285-296).

¿Muestra el pechiazul Luscinia svecica en España una segregación geográfica en el paso postnupcial a nivel de subespecie? Juan ARIZAGA, Daniel ALONSO, Francisco CAMPOS, José M. UNAMUNO, Alberto MONTEAGUDO, Graciela FERNÁNDEZ, Xosé M. CARREGAL y Emilio BARBA (Páginas 285-291).

Migración otoñal diferencial del Andarríos Chico (Actitis hypoleucos) en la cuenca del Duero Alfonso BALMORI (Páginas 59-66).


Migración postnupcial de la Curruca Mosquitera (Sylvia borin) en una localidad del valle del Tajo (España central) APARICIO, R. J., CASAUX, E. y PÉREZ, A. (Páginas 3-10).

La migración del Avión Zapador (Riparia riparia) en España ASENSIO, B., CANTOS, F. J., FERNÁNDEZ, A. y VEGA, I. (Páginas 37-49).

Migración e invernada de pequeños turdinos en la Península Ibérica. II. Collalba Gris (Oenanthe oenanthe), Tarabilla Norteña (Saxicola rubetra) y Tarabilla Común (Saxicola torquata).BUENO, J. M. (Páginas 117-129).

Migración e invernada de pequeños turdinos en la Península Ibérica. I. Pechiazul (Luscinia svecica) y Ruiseñor Común (Luscinia megarhynchos) BUENO, J. M. (Páginas 67-73).

Periodo de migración otoñal de las aves en España central y el reciente cambio climático Eduardo T. MEZQUIDA, Alfonso VILLARÁN y Juan PASCUAL-PARRA (Páginas 251-259)

Migración de Falconiformes y Ciconia spp. por gibraltar. II. Análisis descriptivo del verano-otoño 1972 BERNIS F. (Páginas 489-580)

Migración de Falconiformes y Ciconia spp. por gibraltar. IV. Avance sobre recuentos en el verano-otoño 1974 BERNIS F. (Páginas 581-594).

La migración de otoño en Gibraltar (1-20 de octubre de 1974): análisis e interpretación THIOLLAY, J. M. y PERTHUIS, A. (Páginas 595-614).

Sobre la migración posnupcial del Abejaruco Merops apiasteren en el Estrecho de Gibraltar LÓPEZ GORDO, J. L. (Páginas 615-625).

Migrantes y migración visible en la zona de Gibraltar, años 1972-74 GARCÍA RUA, A. E. (Páginas 627-655).



OTRAS REVISTAS:


Migración del andarrios grande (Tringa ochropus):
http://raco.cat/index.php/ButlletiAnellament/article/viewFile/71455/89693

web enciclopedia virtual de los vertebrados españoles fichas:
http://www.vertebradosibericos.org/aves/listaaves.html

Migración de Collalba gris (Oenanthe oenanthe), en inglés:

http://www.springerlink.com/content/hk8175g026812630/fulltext.pdf

Proyecto Migres:

http://www.fundacionmigres.org/index.php?option=com_content&view=article&id=134&Itemid=121


Licencia Creative Commons
EL ARRULLO MISTAGÓGICO por JOSÉ FÉLIX OCHOA se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Si tienes interes en alguna fotografía contacta conmigo elarrullo.blogspot.com.