Hola de nuevo estimados seguidores, en esta ocasión abordaremos una paradoja que plantea la naturaleza, ¿Cómo consigue la vida mantenerse y diversificarse aparentemente en contra de la segundo principio de la termodinámica?
Estamos aún muy lejos de siquiera atisbar su solución y aquí tan sólo veremos los conceptos básicos de la ecología de poblaciones en las que fundamentamos su posible respuesta.
Lo primero que salta a la vista es que en el medio natural hay dos tipos de seres, aquellos que son capaces de producir su alimento,(autótrofos), y los que necesitan consumirlo,(heterótrofos), de esta división surge la primera relación entre los seres vivos de depredadores y presas.Así el lagunero de arriba predará sobre los animales de las dos siguientes fotos.
En esta ocasión salvó la vida, pero la gallineta a su vez estaba consumiendo a los seres vivos que sostienen la vida en el planeta, no son otros que plantas y algas verdes,también llamados productores.
Por lo cual, la gallineta entra a formar parte de los consumidores primarios.
Como decíamos son los herbívoros, los consumidores primarios cuando actúan como depredadores.
Cuando los consumidores primarios pasan a ser las presas, sus predadores son los consumidores secundarios, en este caso vemos como la culebra intentó atrapar al insecto; siendo pues los carnívoros los integrantes de este nivel.
Pero el flujo de la energía en los ecosistemas es de carácter cíclico , y el cazador pasa a ser la caza sin mediar transición.
La asociación de ideas da lugar, casi de forma ineludible a la cadena, y puesto que se trata de como se alimentan los seres vivos se conoce como cadena trófica o alimentaria.
Es ante está sugestión de que el flujo de energía en el ecosistema, con relaciones directas y fáciles de ver aparentemente, donde reside la paradoja.
Ya que la cadena presenta mayor complejidad, es cerrada y en ciclos; los consumidores pueden saltar de nivel, ora consumidor primario ora consumidor secundario, múltiples presas que a su vez afectan a otras, etc.
Ante está multiplicidad de relaciones, se habla de que las cadenas están interconectadas por diferentes eslabones, conformando algo más sugerente: La red trófica.
La complejidad de las relaciones es tan abrumadora que ya en los 80 el matrimonio EHRLICH en su hermoso libro Extinción, formulan la metáfora de la nave estelar,(también conocida por la hipótesis del avión), a la que por desconocimiento, avaricia, despreocupación, o simplemente estupidez vamos arrancando remaches, sin tener claras las consecuencias.
¿Pero cómo tratar entonces la circulación de la energía en el ecosistema?
Si el depredador se vuelve presa, y además lo puede ser de múltiples depredadores, ¿Cómo afecta su desaparición a la red?
Se acuñan pues dos conceptos fundamentales en ecología, Biomasa y productividad.
La biomasa puede expresarse como:
-La masa de todos los organismos que constituyen el ecosistema.
-La energía química almacenada en dicha masa.
Sus unidades de medida habituales son: mg/m3 = kg/ha = cal/cm2.
En la paradoja que planteamos al principio, la producción o aumento de biomasa por unidad de tiempo parece no tener fin.
Ora predador....
...ora predado.
De la relación entre producción y biomasa: Producción = biomasa obtenemos la Productividad.
tiempo
Con la que intentamos comprender como los seres productores sostienen al resto de los seres vivos, emana pues otra metáfora la Pirámide.
De estás tenemos:
- Pirámides de biomasa.
- Pirámides de energía.
- Pirámides de números.Número de individuos por nivel trófico.
Con el cálculo de la pirámide de biomasa y de energía, sabemos cuantos seres productores son necesarios para mantener a los consumidores primarios y estos a los secundarios.
En estas pirámides los niveles inferiores son mayores que los superiores, no existiendo pirámides invertidas.
Salvo en el caso de la pirámide de números donde por ejemplo un árbol sostiene a muchos seres vivos.
Hasta ahora he obviado la existencia de otros dos eslabones en la cadena trófica, son los seres descomponedores y los transformadores; tal vez por que es lo que suele ocurrir a nivel general; estos eslabones son los más numerosos,(nº individuos), y los más desconocidos, son bacterias, hongos y líquenes.
Y es que en la naturaleza nada se desaprovecha, todo parece poder ser utilizado por la vida.
Así los descomponedores aprovechan los restos orgánicos de los seres vivos.
Y los transformadores convierten en aprovechables la materia inorgánica, introduciéndola en el ciclo.
Como ya he comentado, no sólo se complica la cuestión de ser consumidor primario unas veces y otras secundario, mirad la foto superior e inferior, sino que además las relaciones entre los seres vivos son muchísimo más complejas que presa vs predador.
De hecho las relaciones pueden ser entre miembros de la misma especie, (intraespecífica), o de distinta especie, (interespecífica).
Las formas de relación van según orden de colaboración / competencia:
- Simbiosis.
- Comensalismo.
- Inquilinismo.
- Foresia.
- Mutualismo.
- Parasitismo.
Para intentar comprender todo esto, en los años 20 y por separado Lotka y Volterra crean un modelo matemático de ecuaciones diferenciales de primer grado, donde intentan explicar como funcionaría un ecosistema de tan sólo dos especies y cuya relación es predador presa.
Será en el 32 cuando el ecólogo ruso G.F. Gause desarrolle una serie de experimentos con paramecios y levaduras para confirmar la validez del modelo, dando lugar el principio de exclusión competitiva o ley de Gause.
Este principio nos dice que dos especies en competencia biológica por los mismos recursos no puede coexistir en forma estable si los demás factores ecológicos permanecen constantes.
Pero parece que la naturaleza se salta a la torera este principio en numerosas ocasiones dejándonos en la paradoja enunciada al principio.
Los casos mejor conocidos de esta transgresión son el del placton y el de los parúlidos, (aves passeriformes), y aunque retocando determinados factores se llega a aproximaciones, estamos muy lejos de poder analizar estos sistemas.
Como veis en la foto superior, cuando las aguas sufren la eutrofización y la falta de oxigeno,(DBO), el ecosistema parece defender su biodiversidad, activando mecanismos de depuración como la generación de microalgas verdes.
O generando las llamadas lentejas de agua, que tan sabrosas les saben a las anátidas, y así como otro tipo de vegetación, que cada vez vamos comprendiendo mejor como ayudan en la depuración y mantenimiento del ecosistema.
Y es que la vida y su belleza resurge pese a nuestra especie.
Hemos hablado de las relaciones predador-presa, os presento al que se puede considerar como superdepredador de los humedales, el aguilucho lagunero ( Circus aeruginosus ), una hermosísima rapaz de tamaño medio.
Para saber como varía el plumaje del Lagunero, ¡¡¡IMPRESCINDIBLE!!!
www.anillamiento.net/javierblasco/img/112_Circus_aeruginosus.pdf
Lo veréis planeando sobre las lagunas, como este joven, cuyo capirote y babero delatan su edad.
Son aves muy ágiles en el vuelo, rápidas y potentes en su remontada.
Pero también capaces de suspenderse en el aire para poder otear todo lo que se mueve entre el carrizal.
Otra de sus tácticas de caza, consiste en volar contra el viento, a ras de superficie, para aprovechar el efecto sorpresa.
Es su forma de suspenderse en el aire, la que le proporciona una silueta inconfundible con otras rapaces de los humedales.
Fijaos en las siguientes fotos, como sus alas forman una V característica de esta especie.
No dudan en volar casi parados entre el carrizal, como esta hembra con iris amarillo, este rasgo, se pensó que podía ser discriminante para el sexo de los pollos, pero casos como este lo invalidan, tal como descubrió González; José Luis en Noviembre de 1989 en su tesis.
Mirad que V.
Otra.
No me canso de verla, ahora un macho que demostró una gran habilidad de caza.
La hembra.
El juvenil.
Debido a el roce tan descomunal que sufre en el plumaje podéis verlos de esta guisa; aunque como se aprecia rápidamente muda las plumas.
Cuando fija a su presa se lanza en picados rapidísimos.
¡¡¡¡HASTA LA PROXIMA!!!!
SE CURIOSO: (Para saber más)
Libros:-González; J.L..-EL AGUILUCHO LAGUNERO EN ESPAÑA.ed. ICONA. Tesis doctoral.
-EHRLICH;P.R / EHRLICH;A.H.-EXTINCIÓN. ed.Salvat.
-BIOLOGÍA. Varios.ed Santillana.
-Colección VIDEOENCICLOPEDIA MUY INTERESANTE. TOMO 1, ECOLOGÍA.
LA WIKI:
Cadena trófica - Wikipedia, la enciclopedia libre
Ecuaciones Lotka–Volterra - Wikipedia, la enciclopedia libre
Principio de exclusión competitiva - Wikipedia, la enciclopedia libre
Competencia (biología) - Wikipedia, la enciclopedia libre
Otras webs y artículos cientifícos:
Manual abecedario ecológico: la más completa guía de términos ambientales - Néstor Julio Fraume, Alberto Palomino Torres, Marcela Ramírez-Aza - Google Libros
jeb.biologists.org/content/9/4/389.full.pdf Ley de Gause.
Para saber como varía el plumaje del Lagunero, ¡¡¡IMPRESCINDIBLE!!!
www.anillamiento.net/javierblasco/img/112_Circus_aeruginosus.pdf